Usando y (generando) evidencia para enfrentar la violencia en la pareja en Latinoamérica y el Caribe

Posted on:
A person stands at a protest for women's rights.
People protest for women's rights in the streets of Lima, Peru in 2018.
Photo: Charly Valdivia | Shutterstock.com

La violencia por parte de la pareja (VP) —entendida como el abuso o agresión en el marco de una relación amorosa—es un problema presente en toda Latinoamérica y el Caribe (LAC); la Organización Mundial de la Salud estima que una de cada cuatro mujeres mayores de quince años en la región ha sufrido violencia física o sexual a manos de su pareja. En el continente americano, el 40 por ciento de los homicidios en que la víctima era una mujer fueron perpetrados por un familiar o por un compañero sentimental, lo cual representa un aumento de 9% en diez años.

Por sus efectos nocivos, es necesario emprender diversos esfuerzos para modificar los factores interpersonales, sociales e institucionales relacionados con la prevalencia e intensidad de la VP. Afortunadamente, contamos con algunas estrategias que abordan estos problemas y que han sido testeadas en otros contextos. A pesar de que existen esfuerzos similares en LAC, todavía es necesario estimar su efectividad en forma rigurosa. Esta publicación muestra algunas intervenciones promotedoras, como una invitación para la generación de evidencia para el diseño e implementación de políticas que combatan la VP.

Cambiando los comportamientos individuales y las actitudes

Una estrategia para enfrentar la violencia en la pareja consiste en el cambio de actitudes de género y comportamientos perniciosos entre personas jóvenes y adultas. Para reducir la violencia durante el noviazgo—un predictor de la VP en la edad adulta—, las intervenciones dirigidas a las poblaciones jóvenes han mostrado resultados alentadores en contexto urbanos con elevada exposición a violencia y en poblaciones con un importante componente de origen hispano. Estos procediminetos se han implementado en LAC y los primeros resultados sugieren que podrían ser efectivos: en México, se realizó un cuasiexperimento del programa escolar "Amor... pero del bueno", el cual buscaba combatir la violencia en el noviazgo. Entre sus principales resultados, se produjo una reducción significativa de 58 por ciento en la perpetración de violencia psicológica por parte de los hombres jóvenes participantes. 

En un contexto de pandemia las intervenciones virtuales han cobrado relevancia para abordar la VP. En 2020, la profesora afiliada a J-PAL Erica Field y Javier Romero evaluaron una campaña de mensajes para reducir la violencia de pareja en zonas urbanas de Perú. Esta intervención busca proporcionar a los hombres participantes herramientas de gestión de las emociones en un contexto de baja movilidad y escasos recursos; los resultados aún no se publican.

Desafiando los estereotipos de género y las normas sociales

Otro camino, también sustentado por evidencia empírica, son las intervenciones comunitarias que abordan los estereotipos de género y las normas sociales en países de ingresos bajos y medios. Las intervenciones exitosas deben involucrar activamente a los miembros de la comunidad con roles estratégicos dentro de ella, como los facilitadores o líderes locales, pero la adaptación cultural también es esencial para la efectividad. 

Por ejemplo, el Kit para Prevenir la Violencia contra las Mujeres SASA!, un programa para que las comunidades trabajen en balancear el poder entre mujeres y hombres—el cual se evaluó aleatoriamente en Uganda—, fue adaptado en Haití. Las cifras preliminares indican que, posterior a los talleres, 94 por ciento de los participantes estaban de acuerdo con la afirmación "un hombre no tiene derecho a abofetear a una mujer si está enfadado". Además, se redujo a la mitad el número de participantes masculinos que afirmaban que "es culpa de la mujer si es violada".

Las intervenciones comunitarias también pueden contribuir a mejorar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En las zonas rurales de Guatemala, una serie de talleres comunitarios para cambiar las normas sociales de género y promover el uso de métodos anticonceptivos modificaron las actitudes de los participantes masculinos, incentivando las toma de decisiones de forma conjunta y mejorando el nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos modernos.

Cambio institucional para prevenir los femicidios

Una tercera estrategia es promover los cambios institucionales. Los feminicidios son la máxima expresión de la violencia de género y las respuestas institucionales más comunes en la región consisten en modificaciones legales y reconocer el feminicidio como delito. Sin embargo, los cambios legales son difíciles de implementar y las intervenciones relacionadas con cambios en el funcionamiento de las organizaciones que vigilan el cumplimiento de la ley podrían tener efectos positivos en la reducción de la violencia contra la mujer.

Evaluaciones en los Estados Unidos e Inglaterra sugieren que el involucramiento policial temprano reduce la probabilidad de reincidencia y la evidencia muestra que algunas innovaciones en la recepción de las denuncias facilitan el acceso de las mujeres al sistema de justicia penal y reducen la probabilidad de que la violencia escale. Por ejemplo, un cuasiexperimento en Brasil que relaciona la existencia de precintos enfocados en violaciones y VP con una reducción de la tasa de homicidios en 1,23 muertes por cada 100.000 mujeres de 15 a 49 años en municipios urbanos.

El camino por seguir

Este artículo ilustra potenciales vías de acción. Para las personas responsables de la toma de decisiones, ofrece opciones para ser probadas a una escala más amplia. Para la academia, se trata de una invitación a reunir evidencia en LAC, con el fin de diseñar mejores políticas públicas dirigidas a la erradicación de la VP. De hecho,  la Iniciativa de Género y Agencia Económica de J-PAL es una excelente instancia para mejorar nuestra comprensión del rol que juega el empoderamiento para evitar la violencia en la pareja en la región.

 

Este artículo es parte de una serie de blogs en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Regístrese aquí para recibir notificaciones de nuevas publicaciones. También puede revisar la segunda y la tercera publicaciones del blog. Queremos agradecer a Isabela Salgado, Yvette Ramírez y María Paz Monge por sus comentarios y sugerencias.

Authored By